Tayikistán, debido a su ubicación geográfica y su cercanía a las fronteras Rusas, se encuentra en la zona de intereses estratégicos de Rusia y en consecuencia de Gazprom. Gazprom está interesada en la preservación de un entorno económico estable en Asia Central en general y en Tayikistán en particular. Por eso, Gazprom actúa como socio estratégico y es el mayor inversor en Tayikistán. El principal objetivo del grupo, además del beneficio puramente comercial obtenido de la realización de proyectos en Tayikistán, consiste en garantizar la seguridad energética de la república, cuya economía atraviesa una escasez grave de gas y petróleo. Para conseguir este objetivo, Gazprom International está explorando zonas con grandes perspectivas gasísticas y petróleras en el subsuelo de Tayikistán. Con la finalidad de descubrir, y posteriormente explotar los yacimientos de hidrocarburos que puedan garantizar las necesidades energéticas del país.
Desde el año 2008, se han realizado en la república gran cantidad de trabajos de exploración geológica en las siguientes áreas sujetas a licencia: Rengan, Sargazon, Sarykamysh y West Shokhambary. Las inversiones totales de Gazprom en exploraciones geológicas superan los 6 700 millones de rublos.
La cooperación entre el grupo Gazprom y la República de Tayikistán comenzó en 2003. Con el objetivo de crear los fundamentos legales para una asociación ulterior, en mayo de ese mismo año Gazprom y el Gobierno de Tayikistán firmaron un Acuerdo de cooperación estratégica en el sector del gas por un período de 25 años (hasta 2028). Gazprom Zarubezhneftegaz ZAO (actualmente, Gazprom International) fue nombrada operadora para los proyectos realizados en el territorio de Tayikistán. El Acuerdo preveía la cooperación en materia de prospección, exploración y explotación de yacimientos de gas natural en régimen de producción compartida, abarcando formaciones geológicas de gran profundidad.
En dicho documento también se establecían los derechos y obligaciones correspondientes a la parte rusa: habilitación de yacimientos, reparaciones mayores en pozos, puesta en marcha de pozos inactivos, construcción, reconstrucción y explotación de gasoductos y otras infraestructuras del complejo gasístico, prestación de servicios de mantenimiento, procesamiento, transporte y comercialización del gas, así como la formación de especialistas tayikos en los centros de formación de Gazprom PAO. En 2006, Gazprom International abrió una oficina de representación en Tayikistán y en 2008, Gazprom y el Gobierno de Tayikistán suscribieron un Acuerdo sobre los principios rectores para el estudio geológico de los recursos del subsuelo. Fue precisamente este documento el que sentó las bases para la realización de diversos proyectos en el territorio de la república.
Áreas sujetas a licencia: Rengan, Sargazon, Sarykamysh y West Shokhambary.
En 2006, Gazprom obtuvo la licencia para realizar estudios geológicos en las áreas con grandes perspectivas gasísticas y petróleras de Sargazon (a unos 70 kilómetros al sureste de Dushanbé) y de Rengan (a unos 20 kilómetros al sur). Sin embargo, Gazprom Zarubezhneftegaz solo pudo pasar a la fase activa en la región en 2008, tras haber obtenido otras dos licencias de prospección y exploración; para el área de Sarykamysh (situada a unos 36 kilómetros al suroeste de la capital tayika) y de West Shokhambary (situada a unos 20 kilómetros al oeste de Dushanbé).
En el área de Sargazon se han realizado trabajos de exploración sísmica 2D y 3D, así como sondeos gravimétricos. El tratamiento de los datos resultantes ha permitido concluir que, pese a que el área sigue teniendo un interés potencial teórico, actualmente su explotación es comercialmente inviable. En consecuencia, se devolvió la licencia que daba derecho a la utilización del subsuelo del área de Sargazon.
En el área de Rengan se realizaron sondeos gravimétricos. Del análisis de las investigaciones realizadas se pudo concluir que las peculiaridades geológico-mineras del área hacen que el proyecto de su explotación sea económicamente inviable, al menos en la presente etapa. En consecuencia, se tomó la decisión de no prolongar la vigencia de la licencia relativa a este área. La licencia expiró en 2011.
En el área de Sarykamysh, en los años 2009 y 2010, Gazprom International llevó a cabo trabajos de campo de prospecciones sísmicas en 3D en 125 kilómetros cuadrados y de prospección gravitatoria en 175 kilómetros cuadrados. Después de un análisis exhaustivo del resultado de las investigaciones, se elaboró un modelo geológico de la estructura del área con el que pudo determinarse el punto de perforación del primer pozo de prospección, «Shakhrinav 1-p». La perforación del pozo comenzó en diciembre de 2010 y finalizó en junio de 2013. Su profundidad programada era de 6 300 metros. No obstante, para realizar una exploración más completa de las perspectivas potenciales del pozo, la profundidad se incrementó hasta los 6 450 metros. Hoy por hoy, se trata del pozo más profundo en toda la historia de perforaciones de gas y petróleo de Asia Central. A finales de 2014 finalizaron los ensayos realizados en las zonas con grandes perspectivas descubiertas durante la perforación.
Una estimación provisional indica que las reservas de gas en la zona Sarykamysh son de unos 18 000 millones de metros cúbicos. Las reservas esperadas de petróleo son de 17 millones de toneladas y las de gas disuelto, de 2 000 millones de metros cúbicos. La cantidad invertida en la exploración geológica en el área sujeta a licencia fue de cerca de 6 000 millones de rublos.
Tras la realización de las perforaciones y la ejecución de exhaustivos trabajos geológicos y geofísicos, se han descubierto ocho depósitos potenciales de gas y petróleo. Se trata del único pozo de prospección y exploración que, por primera vez en la historia de Tayikistán, ha permitido que se alcanzasen capas profundas de las fallas de cabalgamiento, sobre cuyo potencial de gas y petróleo no se sabía nada hasta ese momento. Como resultado de la perforación se obtuvo una información geológica única. Tomando esta información como base, la principal conclusión fue la confirmación de las previsiones de los expertos sobre el gran potencial de gas y petróleo de las capas profundas de las fallas de cabalgamiento. Sin embargo, no se obtuvo flujo de hidrocarburos a escala industrial en «Shakhrinav». En consecuencia, la Comisión Central de Aprovechamiento del Subsuelo y de Gestión de Licencias de Gazprom tomó finalmente la decisión de devolver la licencia de Sarykamysh.
Inicialmente, la zona West Shokhambary tenía una extensión de unos 50 kilómetros cuadrados. Sin embargo durante el transcurso del análisis de la información geológica y geofísica, los expertos de Gazprom International concluyeron que para la prospección y preparación de un área con grandes perspectivas gasísticas y petróleras, sería necesario ampliar su superficie hasta los 247 kilómetros cuadrados. Con este objetivo en octubre de 2010, la oficina de representación de la compañía dirigió una solicitud sobre este tema al Gobierno de la República de Tayikistán y la solicitud fue aprobada. Este área limita al oeste con la ciudad de Dushanbé. Una vez finalizados los procedimientos relacionados con la ampliación de la superficie del área , en septiembre de 2012 se acordó el inicio de la exploración geológica en West Shokhambary. En los años 2014 y 2015, los especialistas de Gazprom International recopilaron y analizaron la información geológica y geofísica relativa a este área, elaboraron un plan de trabajo y prepararon la documentación presupuestaria y de planificación. Finalmente, la Comisión Central de Aprovechamiento del Subsuelo y de Gestión de Licencias , en vista de las excesivamente difíciles condiciones geológico-mineras tomó la decisión de devolver la licencia.
En virtud del Acuerdo de 2008, si los trabajos de exploración geológica no arrojan el resultado esperado por el inversor, los recursos invertidos no se le reembolsarán, pero el inversor tendrá derecho a solicitar más licencias relativas a otras áreas con perspectivas. Actualmente, Gazprom International sigue estudiando la posibilidad de obtener licencias relativas a áreas con grandes perspectivas gasísticas y petróleras situadas en el suroeste y el norte de Tayikistán.
Durante la época soviética, en la mayoría de las areas propuestas se descubrieron depósitos de hidrocarburos de alcance industrial y se realizaron evaluaciones de las reservas. En el caso de que se decida la participación en tales proyectos de explotación las tareas de Gazprom International incluirán la preparación de una base técnico-económica, la realización de una serie de estudios de campo y de exploraciones geológicas, una nueva interpretación de los materiales obtenidos anteriormente, la evaluación del potencial de los recursos, la reparación general de los pozos, la exploración adicional y el re-equipamiento de los yacimientos. Las áreas de gran potencial están integradas en el sistema de transporte de gas existente en la república. Se prevé que para la explotación de los yacimientos, en el caso de que estos sean descubiertos, se creará una empresa mixta ruso-tayika o bien se formalizará un acuerdo sobre división de la producción.
«Valoramos sobremanera la confianza y el apoyo de las autoridades tayikas a los proyectos de Gazprom, y por nuestra parte, estamos preparados y dispuestos a continuar colaborando plenamente con la República de Tayikistán en el ámbito energético», señaló el Director Gerente y CEO de Gazprom International, Sr. D. Andrey Fick.
NOTA
La República de Tayikistán está situada en las primeras estribaciones montañosas de la cordillera de Pamir y no tiene salida al mar. Al norte y al oeste limita con Uzbekistán y Kirguistán, al este con China y al sur con Afganistán. Con una superficie de 143 100 kilómetros cuadrados, Tayikistán es muy rico en recursos naturales. Sin embargo, su extracción resulta difícil porque el 93 % de su superficie es terreno montañoso.
Tayikistán es uno de los rincones más pintorescos de Asia Central e impresiona por la variedad de sus paisajes naturales. En Tayikistán se encuentran las cordilleras más altas de Asia Central, Tian Shan y Pamir, con cotas comprendidas entre los 300 y 7 495 metros. De los picos a los valles descienden glaciares de una indescriptible belleza. Tayikistán aparece en el libro Guinness de los récords por contar con la presa construida a mayor altitud del mundo, la de la central hidroeléctrica de Nurek. Desde ella puede contemplarse un majestuoso paisaje montañoso. Sus valles recubiertos de flores, aunque escasos, son de singular belleza, especialmente el valle de Gissar donde se erige la capital de Tayikistán, Dushanbé.
Tayikistán es el único país de la región del Asia Central exsoviética donde se habla una lengua persa. En el año 2000, la mayoría de la población eran tayikos (cerca del 80 %), frente a un 17 % de uzbekos, un 1,3 % de kirguisos y menos de un 1 % de rusos. La mayoría de la población de Tayikistán profesa el islam en su rama suní.
En 1924, Tayikistán se incorporó a la URSS como región autónoma dentro de la República Socialista Soviética de Uzbekistán. El 16 de octubre de 1929, se constituyó la República Socialista Soviética de Tayikistán, que el 5 de diciembre del mismo año se integró en la URSS con rango de república.
En los años 30 y durante la Segunda Guerra Mundial, el país se llevo a cabo una industrialización planificada que fue seguida de un proceso de transformación de la estructura económica nacional y un flujo de mano de obra altamente cualificada proveniente de Rusia y otras repúblicas de la URSS. La República Soviética Socialista de Tayikistán se especializó en la industria del algodón. Cabe señalar que en los años 60 y 70 se crearon nuevas ramas de la economía nacional, tales como la construcción de maquinaria, industria textil, electrotécnica, química y también la hidroeléctrica.
En 1991, después de la desaparición de la URSS, Tayikistán se convirtió en un estado independiente. Actualmente, el Presidente puede ejercer el poder durante un máximo de dos mandatos de siete años cada uno.
Tayikistán es miembro de la Comunidad de Estados Independientes, la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la Organización de las Naciones Unidas.
Entre 1992 y 1997, Tayikistán sufrió una guerra civil. Los daños que ocasionó esta guerra a la economía nacional superaron los 10 000 millones de dólares.
El sector agrario representa el 19 %, la industria el 22 % y el sector servicios un 60 % del PIB.
La economía nacional padece una fuerte dependencia de las remesas de dinero que envían los emigrantes. Las transferencias monetarias de los emigrantes representan cerca del 50 % del PIB de Tayikistán. El número de ciudadanos tayikos que trabajan en Rusia supera el millón de personas. Los principales productos de exportación de la república son el aluminio y el algodón.
Tayikistán tiene un gran potencial hidroeléctrico, aunque algo infrautilizado hasta ahora. El volúmen total de los recursos hidroeléctricos se estima en 527 000 millones de kWh, dato que incluye 202 000 millones de kWh técnicamente utilizables y 172 000 millones kWh económicamente aprovechables para la construcción. Todo ello hace que Tayikistán sea uno de los países mejor provistos de fuentes de energías renovables en el mundo (ocupa el octavo lugar por potencial absoluto de producción). Entre los países que integran la CEI, ocupa el segundo lugar solo por detrás de Rusia.
En 2009, entró en funcionamiento la central hidroeléctrica de Sangtuda, ejemplo del desarrollo del sector en Tayikistán, construida conjuntamente con la Federación de Rusia y con una capacidad de 670 MW.
En aquel mismo año se instalaron las líneas de transmisión de alto voltaje Sur-Norte (LTAV-500) y Khatlon-Chelanzar (LTAV-220), que permitieron conectar las redes eléctricas de las zonas norte y sur de Tayikistán.
En 2010, se construyeron las carreteras de Dushanbé – Khujand-Chanak (Uzbekistán) y de Dushanbé – Jirgatol-Saritash (Kirguistán), así como túneles de carretera en los pasos de Anzob, Shar-Shar y Shakhristan. Esto garantiza el transporte por carretera entre las regiones norte y sur de Tayikistán, con salidas a Uzbekistán y Kirguistán durante todo el año.
La minería es otro sector en expansión en Tayikistán. Como por ejemplo, el yacimiento de lignito de Shurab de metales no ferrosos (aluminio, plomo, zinc, bismuto, mercurio, wolframio, molibdeno y oro). Además, el país cuenta con una industria ligera desarrollada, estrechamente ligada a la transformación de las materias primas agrarias.
El clima de Tayikistán es continental, se registran grandes diferencias de temperatura durante el día y a lo largo del año, escasas precipitaciones, aire seco y poca nubosidad. Las temperaturas medias en enero varían entre +2 y −2 °C en los valles y zonas a pie de montaña del suroeste y norte, y pueden llegar a −20 °C, e incluso a valores más negativos en la cordillera Pamir. El mínimo absoluto, de −63 °C, se alcanza en Pamir (Bulunkul). Las temperaturas medias en julio oscilan entre los 30 °C en los valles bajos del suroeste y los 0 °C, o incluso valores inferiores, en Pamir. Aunque el máximo absoluto es de 48 °C (en el bajo Pyandzh), En raras ocasiones los termómetros llegan a marcar los 60 ºC.
Los principales lagos de Tayikistán son los de Karakul, Sarez e Iskanderkul, y el embalse de Kayrakkum.
Al norte de Tayikistán, en la región de Sogd, se encuentra uno de los mayores yacimientos de plata del mundo, el Konimansur Grande. Asimismo, Tayikistán es rico en piedras preciosas, uranio (según algunas fuentes, posee el 16 % de las reservas mundiales), oro, carbón, aluminio y minerales polimetálicos.
Administrativamente, Tayikistán está dividido en tres regiones,una de ellas autónoma. A su vez, el país está distribuido en 13 distritos sujetos a la autoridad central del Estado y situados en el centro del país. La ciudad de Dushanbé goza de un estatus especial. Cada provincia se divide en distritos y estos, a su vez, en jamoats (antiguos consejos rurales) y dejas (aldeas).
A principio de 2013, Tayikistán tenía una población de 8 millones de habitantes.