Regiones
Libia
Gazprom International ha participado, simultáneamente, en tres proyectos en Libia:
1. Explotación de la zona de la plataforma continental Nº19 en condiciones de división de la producción (estaba previsto iniciar los trabajos de perforación a mediados de 2011).
2. Explotación de la zona Nº 64 en la cuenca de gas y petróleo Ghadames (el primer pozo se perforó en enero de 2011).
No obstante, todos los trabajos que se estaban llevando a cabo en las zonas mencionadas se han paralizado debido a la inestable situación del país. Los pozos y el equipo pertinente se han sellado.
3. Las concesiones de petróleo C96 y C97, en colaboración con la empresa Wintershall A.G. (subsidiaria del conglomerado químico alemán, BASF). A finales del año 2010, el total de extracciones conjuntas procedentes de ambas concesiones (con una participación del 49 % por parte de «Gazprom») rondó los 2 millones de toneladas de petróleo y de condensado de gas, junto con unos 230 millones de metros cúbicos de gas.
Actualmente se siguen extrayendo hidrocarburos de los yacimientos situados en las zonas sujetas a dichas concesiones.
Zona Nº 19
En marzo de 2007 «Gazprom» OAO y la Corporación Nacional de Petróleo de Libia (CNPL) firmaron un acuerdo sobre división de la producción, EPSA-IV (del tipo: «acuerdo sobre división de la producción IV»), relativo al proyecto de explotación de la zona de gas y petróleo Nº 19 que tiene una superficie de 10,3 mil kilómetros cuadrados. En diciembre de 2008, en esta misma zona de licencia se realizaron estudios sísmicos marinos 3D que tuvieron éxito. A lo largo de 2009 se analizaron los datos recabados en dichos estudios sísmicos y ese mismo año, los especialistas de Gazprom Lybia B.V. (que forma parte del Grupo de empresas de Gazprom International) realizaron trabajos adicionales destinados a la interpretación integral de los datos sísmicos de 2D existentes (más de 20 mil kilómetros lineales), junto con otros datos relativos a pozos (35 pozos). Sobre la base de los trabajos realizados se creó un modelo geológico y tectónico que permitió realizar un análisis de la naturaleza y de las particularidades del sistema petrolífero de la zona Nº 19. Resultó en la delimitación de una serie de sectores prioritarios, en tres de ellos se recomendó llevar a cabo perforaciones de prospección.
A lo largo de todo el año 2010 se hicieron preparativos para iniciar las perforaciones a mediados de 2011, pero la guera civil ha impedido su avance.
Zona Nº 64
A finales de 2007, Gazprom Lybia fue nombrada ganadora del cuarto concurso público relativo a la prospección y al desarrollo de hidrocarburos en la zona de licencia terrestre Nº 64, en la cuenca de Ghadames (bloques 1; 2; y 3, con una superficie de 4 mil kilómetros cuadrados). En febrero de 2008, se firmó con la CNPL un acuerdo sobre división de la producción (ADP) en esta zona.
Desde finales de 2008 y hasta mediados de 2009, en la zona Nº 64 se llevó a cabo la etapa relativa a la fase de campo de los estudios sísmicos y se trataron los datos obtenidos.
Además del tratamiento de datos obtenidos en el transcurso de dichos estudios sísmicos de exploración 3D, en la oficina libia de Gazprom Lybia se realizaron trabajos destinados a la interpretación integral de los datos de 2D obtenidos anteriormente (alrededor de 24 000 kilómetros lineales), junto con los datos de los pozos. Con el fin de crear una base de datos geológicos de ámbito regional que permitiera crear un modelo geológico y tectónico de gran parte de la actividad llevada a cabo en Ghadames (más de 80 000 kilómetros cuadrados), y para facilitar el análisis de la naturaleza y las particularidades del sistema petrolífero de la zona.
En virtud de las obligaciones adquiridas al amparo del ADP, el ciclo de estudios geológicos de prospección abarca perforaciones de 6 pozos de prospección. La perforación del primer pozo se llevó a cabo el 31 de enero de 2011, pero debido a la desestabilización de la situación en el país la perforación se paralizó y el pozo fue sellado.
El 26 de febrero de 2011, Gazprom Lybia recurrió a la cláusula de fuerza mayor, que se mantiene hasta la fecha. La empresa lo notificó a la CNPL, así como a todos los contratistas con los que había firmado contratos que estaban en vigor. Tras declarar la concurrencia de causas de fuerza mayor, se adoptaron las medidas oportunas destinadas a proteger la maquinaria y materiales, tanto en la zona Nº 64 como en el almacén de Gazprom Lybia, situado en la zona libre de la ciudad de Misurata. También se adoptaron medidas urgentes para evacuar al personal, proceso que se llevó a cabo sin bajas. En la oficina de Gazprom Lybia en Trípoli solo se quedó el personal constituido por ciudadanos libios, aunque actualmente la empresa no lleva a cabo ninguna labor operativa. La empresa sufrió daños materiales como resultado de las maniobras militares y de los actos de pillaje. No obstante, el 90 % de los materiales y maquinaria se salvó gracias a la adopción de las medidas oportunas.
Concesiones de petróleo de C96 y C97
En diciembre de 2007, como consecuencia de una transacción relativa al intercambio de activos con la empresa BASF, «Gazprom» recibió el 49 % de participación en las concesiones libias de C96 y C97, pertenecientes a la empresa Wintershall A.G. Se trata de las concesiones más antiguas de Libia. Se firmaron en 1966 por un plazo de 50 años, y en 1997 fueron prolongadas hasta 2026. La extracción allí se está llevando a cabo desde los años 1970.
Las reservas probadas relativas a las concesiones de Wintershall (teniendo en cuenta la participación del 49 % por parte de «Gazprom»), ascienden a: 113,4 millones de barriles de petróleo; 9,7 millones de barriles de condensado, y 2,7 mil millones de metros cúbicos de gas.
El 20 de febrero de 2011, tras alcanzar un acuerdo con las autoridades locales, se tomó la decisión de suspender temporalmente extracciones en todos los yacimientos. Sin embargo, en noviembre del mismo año las extracciones se reanudaron. En la actualidad, según los datos facilitados por Wintershall, las extracciones en las zonas sujetas a concesiones rondan unos 100 mil barriles diarios.
NOTA
Libia es un Estado situado en el Norte de África y bañado por el Mar Mediterráneo.
Es el tercer país de África por superficie (1,76 millones de kilómetros cuadrados). 1,7 millones de los 6 millones de libios viven en su capital, Trípoli. El país se divide tradicionalmente en tres zonas importantes (provincias): Tripolitania (oeste), Cirenaica (este) y Fezzan (sur). Cuenta con 22 municipios administrativos.
La gran mayoría de la población libia es árabe, mientras que en el suroeste de Tripolitania habitan bereberes y en Fezzan vive la comunidad de los Tuareg (bereberes nómadas). Hay también pequeñas comunidades de griegos, turcos, italianos y malteses.
Religión: musulmanes de la rama suní (97 %), cristianos coptos, católicos y protestantes (3 %).
Libia limita al sur con Chad y Nigeria, al sureste con Sudán y Egipto y al oeste con Túnez y Argelia. El litoral de Libia, con 1770 kilómetros de extensión, es el mayor de los países africanos del Mediterráneo. El clima predominante es seco desértico, pero en la zona litoral es más suave (mediterráneo). Abundan las tormentas de arena: Siroco, llamada «Ghibli»por la población local.
En el siglo V A.C. los cartagineses quisieron crear allí una civilización púnica. En el litoral se fundaron las poblaciones de Oea, Labda y Sabratha. Fueron estas tres ciudades las que adoptaron el nombre de Trípoli (literalmente, «tres ciudades»), hoy capital de Libia. En los siglos VI - VII Libia formó parte de Bizancio, tras lo cual fue conquistaba por los árabes e incluida en el Califato, lo cual llevó a la arabización de la población y a la extensión del islam. A mediados del siglo XVI Libia fue conquistada por el Imperio Otomano, a principios del siglo XX por Italia y durante la Segunda Guerra Mundial ocupada por Inglaterra y Francia.
En 1951 Libia consiguió la independencia y se constituyó el Reino Unido de Libia, con el rey Idris I al frente, quien fue derrocado el 1 de septiembre de 1969 por un grupo de militares pertenecientes a la organización denominada «Movimiento de Oficiales Libres Unionistas y Socialistas» y encabezada por Muammar al-Gaddafi, quién proclamó una República. En 1977 el país adoptó el nombre de Yamahiriya Árabe Libia Popular y Socialista.
Tras alcanzar la independencia Libia consiguió grandes avances en su economía. En 1953, en el sur del país, debajo de las arenas de Sáhara, se descubrieron inmensas reservas de agua dulce. En los años 1980 se puso en marcha el proyecto «Gran Río Artificial», que preveía la construcción de un sistema de tuberías de gran diámetro para garantizar el suministro diario de 6,5 millones de metros cúbicos de agua dulce a las zonas densamente pobladas del país. La primera fase del proyecto se inició en 1984, se utilizaron las tecnologías más avanzadas de la época. En la actualidad, la extensión de los «cauces» construidos alcanza los 1,5 mil kilómetros. Estos cauces recogen el agua subterránea de más de 270 colectores acuáticos (1300 pozos) y suministran más de 2 millones de metros cúbicos diarios de agua a las zonas de Bengasi y Sirte. Dicho complejo de ingeniería, que costó más de 25 mil millones de dólares, forma parte del Libro Guinness de los récords como el mayor proyecto de irrigación a escala mundial. En gran parte, gracias a este proyecto (¡más de un 90 % del territorio de Libia es desierto!) en el país se recogen varias cosechas al año de patatas, col, cebolla, tomates y el cultivo de grano alcanza una escala industrial.
La ganadería abarca la cría de ovejas, camellos y aves de corral. El Mar Mediterráneo garantiza el suministro de diferentes tipos de marisco. La agricultura de Libia da trabajo al 17 % de la población que en el año 2009 aportó un 4,2 % del PIB del país.
El principal medio de transporte de Libia es el automóvil. La extensión total de carreteras pavimentadas alcanza los 47,6 mil kilómetros. El país también cuenta con más de 50 aeródromos modernos. El transporte marítimo juega un papel importante. La flota de carga propia de Libia cuenta con cerca de 30 barcos, entre los que se encuentran más de diez petroleros. Los principales puertos del país son Trípoli, Bengasi, Al Baida, Derna y Tobruk.
Se están desarrollando una serie de proyectos relativos a la rehabilitación de la red ferroviaria. Se iniciaron obras para la construcción de un ferrocarril que conectase Trípoli y zonas fronterizas con Túnez (la inauguración se preveía para el año 2009). En el año 2008 comenzó la construcción de la línea Trípoli - Sirte. El mismo año, la empresa Ferrocarriles de Rusia («RZD» OAO) comenzó a construir una línea de ferrocarril con una extensión de 554 kilómetros que conectaría Sirte y Bengasi. También se preveía la construcción de un ferrocarril a lo largo de toda la costa, de este a oeste.
La ventaja principal de la economía libia radica, ante todo, en que es el país con mayores reservas de gas y petróleo del continente africano. Las reservas probadas de gas de Libia rondan los 1,3 billones de metros cúbicos. Según la opinión de los expertos, la aplicación de nuevos métodos de estudios geológicos de prospección podrá aumentar el volumen de reservas probadas hasta alcanzar más de los 2 billones de metros cúbicos. Según los datos actuales, las reservas de petróleo superan los 36 mil millones de barriles.
En 2004 se puso en funcionamiento un gasoducto submarino, Greenstream, con una extensión de 520 kilómetros entre Libia e Italia (Sicilia), mediante el cual se exportaban unos 8 mil millones de metros cúbicos de gas anuales.
Como consecuencia de la guerra civil desencadenada en Libia en febrero de 2011, el régimen de Muammar al-Gaddafi fue derrocado y el propio Gaddafi asesinado, junto con algunos miembros de su familia. El poder acabó en manos del Consejo Nacional de Transición. Tras la celebración de elecciones parlamentarias se formó un gobierno de transición.
Sin embargo, los órganos del poder han resultado ser incapaces. Las normas de seguridad mínima siguen sin estar garantizadas, los combates entre numerosas agrupaciones y tribus armadas continúan y siguen predominando «tendencias descentralizadoras» que amenazan a la unidad territorial del país. La economía en general, y el sector de gas y petróleo en particular, han sufrido enormes daños.
En la actualidad, Libia no exporta petróleo. Las extracciones realizadas por una serie de empresas locales y extranjeras, incluidas las de Wintershall, cesaron por completo. Las perspectivas de normalización de la situación no son nada alentadoras, puesto que la ausencia de administración central lleva a una situación en la que prácticamente todas las instituciones estatales son ineficaces, incluidos el ejército y la policía. El poder lo detentan «brigadas revolucionarias armadas», grandes tribus y los cada vez más fortalecidos «Hermanos Musulmanes».