Regiones
Argelia


Related News
Argelia, es el mayor productor y el principal exportador de gas natural en el continente africano desde esta región a Europa. Argelia despierta un interés especial en Gazprom. Para asegurar una presencia constante en este país del Norte de África, una representación de Gazprom PAO opera allí, así como una de su filial Gazprom International (una empresa del grupo especializada en la realización de proyectos upstream en el extranjero).
Gazprom International es el operador del proyecto de exploración y desarrollo de hidrocarburos en la zona El Assel situada en la cuenca de gasística y petrolera de Berkine. Hasta el momento, en la zona se han descubierto cuatro yacimientos de gas y petróleo, en los que se están llevando a cabo preparativos para su desarrollo.
Área de El Assel
El área sujeta a licencia El Assel está situada al este de la región argelina del desierto del Sahara, a unos 150 kilómetros al sureste de la capital del gas y petróleo de Argelia, la ciudad de Hassi Messaoud. La zona está integrada por tres bloques (236b, 404a1 y 405b1), con una superficie inicial de 3 250 kilómetros cuadrados.
En diciembre de 2008, Gazprom International obtuvo el derecho a firmar un contrato sobre el área de El Assel como resultado de su participación en el primer concurso público a escala nacional e internacional sobre el derecho a explorar y extraer hidrocarburos organizado por la Agencia Nacional Argelina para el desarrollo de los Recursos en Hidrocarburos (ALNAFT).
Al principio, el contrato sobre el área El Assel se firmó con la empresa nacional argelina de gas y petróleo Sonatrach. De conformidad con las condiciones del concurso público, Sonatrach cedió el 49 % de la participación en el proyecto a Gazprom International, que pasó a ser el operador del proyecto en la fase de trabajos de exploración geológica. Entre tanto, se incorporó a el área contractual un yacimiento descubierto anteriormente, Zemlet Er Rekkeb.
El operador rinde cuentas a la ALNAFT en relación con el cumplimiento de los plazos, al tipo y volumen de los trabajos de exploración geológica estipulados en el contrato. En consecuencia, el operador interactúa con Sonatrach en las condiciones previstas en el contrato sobre la actividad conjunta. En el marco del proyecto, las empresas forman una sociedad. El máximo órgano de administración es el comité operativo que está integrado por los representantes de Sonatrach y de Gazprom International. Es precisamente dicho organismo el que cuenta con la facultad de tomar decisiones tanto sobre la estrategia como sobre la ejecución y la táctica para la realización del proyecto, así como sobre un amplio abanico de otras cuestiones prácticas que corresponden a sus competencias.
En enero de 2009, se firmó un contrato adicional en virtud del cual Gazprom International se unió al proyecto de los bloques 236b, 404a1 y 405b1 situados en el área de El Assel. El contrato con vigencia hasta 2039 entró en vigor en mayo de 2009, después de ser ratificado mediante un decreto dictado por el Excmo. Sr. Presidente de la República Democrática Popular de Argelia. En la fase de exploración geológica Gazprom International quedó como operador del proyecto, con una participación del 49 % y Sonatrach con una participación del 51 % como socio y coinversor.
Durante el período de 2009 a 2016, en el transcurso de tres fases de exploraciones geológicas, Gazprom International cumplió íntegramente con sus obligaciones contractuales ante la parte argelina. Durante ese período, en el área de El Assel en concreto, se realizaron trabajos de exploración sísmica 2D con una extensión de 200 kilómetros lineales, 3D con una extensión de 3 098 kilómetros cuadrados, y se perforaron nueve pozos de prospección y de evaluación con una profundidad total de 41 400 metros. Como resultado de estos trabajos, se descubrieron y evaluaron cuatro yacimientos de gas y petróleo, cuyas reservas exploradas han de ser confirmadas por la parte argelina al llegar a la fase de desarrollo.
En 2010, tras obtener los resultados del primer pozo de prospección, Rhourde Sayah-2, se realizó un descubrimiento en la estructura de Rhourde Sayah que tenía potencial desde el punto de vista comercial. En 2011, en el sur de El Assel se perforó un pozo de prospección y exploración, «ZERP-1», que permitió evaluar las reservas del yacimiento de Zemlet Er Rekkeb descubierto con anterioridad. En 2012, el pozo de prospección «ZERN-1» condujo al descubrimiento del nuevo depósito de gas y petróleo, Zemlet Er Rekkeb Nord. En septiembre de 2014, el pozo de prospección «RSHN-1» confirmó la existencia de otro depósito en la parte norte del área (el yacimiento Rhourde Sayah Nord).
En 2016, en el área de El Assel se ha finalizado la perforación y las pruebas del último pozo de evaluación «RSH-3», se han realizado estudios sismologicos en 3D en la estructura Rhourde Sayah Nord con una extensión de 350 kilómetros cuadrados y asimismo se han elaborado informes sobre la evaluación de los yacimientos descubiertos y los planes para su desarrollo.
El siguiente paso en el marco de la colaboración entre Gazprom International y Sonatrach será el acuerdo y la aprobación de los planes de desarrollo de los yacimientos descubiertos (Zemlet Er Rekkeb, Zemlet Er Rekkeb Nord, Rhourde Sayah y Rhourde Sayah Nord).
Según los datos preliminares, en estos yacimientos es aconsejable extraer el gas natural y los hidrocarburos líquidos. De conformidad con la legislación vigente en Argelia, los hidrocarburos líquidos están sujetos a una división entre los socios en el punto de medición según sus cuotas de participación en el proyecto. Además, cada participante en el proyecto adquiere el derecho de propiedad a la parte correspondiente a su cuota en las materias primas extraídas y puede, una vez pagados los impuestos correspondientes, disponer de esta parte según su propio criterio. En cuanto al gas, teniendo en cuenta su especifidad como producto, el contrato obliga, antes de iniciar la extracción, a acordar con Sonatrach el orden y las condiciones de comercialización de la cuota de gas de Gazprom International a la parte argelina, o bien crear una empre4sa mixta de comercialización con la empresa argelina.
Actualmente, con vistas a desarrollar la actividad comercial del grupo Gazprom, reviste interés el mecanismo vigente en Argelia de concursos ofertas públicos abiertos relativos a área hidrocarburíferas, y el programa nacional de trabajos de exploración geológica a gran escala y de desarrollo de la infraestructura de gas y petróleo. Además, la condición de empresa pública de la que gozan tanto Gazprom como Sonatrach proporciona la base para aspirar a una cooperación bilateral en relación con proyectos concretos en Argelia en el marco de acuerdos intergubernamentales, lo que no contradice la legislación vigente en materia de gas y petróleo.
Por otro lado, la colaboración entre las empresas no se limita al trabajo en territorio de la república propiamente dicho, sino que implica (de acuerdo con las propuestas de la parte argelina) la posibilidad de realizar actividades conjuntas en terceros países. La posición que ocupa Sonatrach en África reviste especial interés. También se está hablando de desarrollar la cooperación, no solo en el ámbito de exploraciones geológicas y extracciones, sino también en materia de intercambio de activos, conocimientos y diagnósticos relativos a antiguas explotaciones del complejo energético y de combustible, la preparación y formación continua del personal, optimización de operaciones de exportación según los modelos de intercambio (gas proveniente de la red por GNL) en el mercado global, el desarrollo de una red de comercialización de combustibles dentro del territorio de Argelia, etc. Las partes han mostrado un interés mutuo en la ampliación de la colaboración.
En 2012, durante el encuentro con la delegación de Gazprom International, el entonces el Director General de Sonatrach, el Sr. D. Abdelhamid Zerguine, hizo la siguiente declaración: «Sonatrach y Gazprom, al ser las mayores empresas que operan en esta región, no solo no compiten entre sí, sino todo lo contrario, cooperan con éxito sobre la base de una colaboración mutuamente beneficiosa. En esto consiste nuestra gran ventaja».
NOTA
Argelia ocupa el segundo lugar en cuando al volumen de reservas exploradas de gas natural en África (4,6 billones de metros cúbicos según los datos de comienzos de 2016), por detrás de Nigeria (5,2 billones de metros cúbicos). La mayor parte de dichas reservas se concentra en la región central y oriental del país. Además, Argelia es el mayor productor de gas en el continente africano, muy por delante de sus competidores más inmediatos. En 2015, la extracción de gas natural en Argelia ascendió a 83 000 millones de metros cúbicos. Más de la mitad de este gas se destinó a la exportación. Los principales consumidores tanto de gas suministrado a través de gasoductos como de de gas natural licuado, siguen siendo los países europeos. Entre los países europeos incluyendo Turquía, a la que se destina el 90 % del total de las exportaciones.
En cuanto al nivel de reservas exploradas de petróleo, Argelia ocupa el cuarto lugar en la región con sus 1 500 millones de toneladas, y el tercer lugar en cuanto a extracción que asciende a 68,5 millones de toneladas al año. Más de dos tercios del petróleo producido se destinan a la exportación. El 75 % de dichas exportaciones corresponden a los países de Europa.
El potencial de gas y petróleo de Argelia continúa siendo muy alto. La mayor parte de las reservas exploradas se concentra en la parte central y oriental del país, mientras que dos tercios de su territorio siguen estando poco explorados desde el punto de vista de estudios geológicos. Además, hay que señalar que el coste de producción de los recursos energéticos en Argelia es uno de los más bajos a nivel mundial.
Las relaciones diplomáticas entre Argelia y la URSS se establecieron en marzo de 1962, cuatro meses antes de que Argelia consiguiera oficialmente la independencia en una guerra contra los colonizadores franceses que duró ocho años. De esta forma, la Unión Soviética fue el primer estado en establecer relaciones diplomáticas con esta república árabe. A finales de 1963, se firmó un acuerdo de colaboración en el ámbito técnico y económico entre los países, en virtud del cual la URSS asumía la obligación de prestar ayuda a la rehabilitación y el desarrollo de la industria en Argelia, realizar trabajos de exploración geológica en territorio del país y formar a especialistas. Con la activaparticipación de la Unión Soviética, se crearon en el país cuatro institutos, y se construyeron y ampliaron cerca de 40 centros de estudios de formación profesional.
De modo que en 1964 se inauguró en Bumerdés el instituto del gas y petróleo, con su propio centro de formación profesional, y a principios de 1970 dicha ciudad ya se había convertido en el centro de conocimientos a escala regional. Multitud de alumnos argelinos cursaron sus estudios en los centros de enseñanza superior rusos. Miles de operarios e ingenieros de nuestro país participaron en la creación de la base industrial de Argelia y en el desarrollo de sectores como el energético, el metalúrgico y minero, la ingeniería mecánica, los recursos hídricos, etc. Por ejemplo, en 1967, cuando Argelia decidió llevar a cabo la nacionalización parcial del sector del gas y petróleo, se enviaron profesionales del petróleo soviéticos al país. Esto permitió, no solo evitar la crisis en el sector, sino también elaborar una estrategia global de desarrollo del sector y empezar la construcción de varias instalaciones nuevas de gran envergadura. En 1968, se alcanzó un acuerdo para enviar a Argelia cuatro grupos de exploración con la maquinaria necesaria para la realización de estudios geológicos durante siete años y para la elaboración de un mapa de los recursos gasísticos y petroleros.
Gracias a esta cooperación a principios de los años 1980, Argelia se convirtió en un dinámico país industrial en desarrollo. No obstante, ni la Unión Soviética ni Argelia lograron esquivar la gran ola de la crisis mundial del petróleo. Más tarde, la situación empeoró con la desaparición del campo soviético y la desintegración de la URSS, con la posterior desestabilización de la situación en Argelia, lo cual desembocó en una larga crisis económica y en el cese de la colaboración entre los países.
Las relaciones entre Rusia y Argelia experimentaron un auge a mediados de los años 2000. En 2001, ambos países firmaron una declaración sobre la colaboración estratégica, y en 2006, Gazprom y Sonatrach suscribieron un memorándum de entendimiento que preveía el desarrollo de la cooperación en una serie de materias.
Durante los últimos diez años, Argelia ha tenido que afrontar la reducción de la extracción de hidrocarburos, lo cual guarda relación con la disminución de los volúmenes de las exploraciones geológicas y de las inversiones extranjeras. Cabe destacar que el 97 % de los ingresos del país provienen de las exportaciones del gas y del petróleo. Por eso, el Gobierno de Argelia elaboró un plan a gran escala que preveía el incremento de las extracciones de petróleo y de gas natural en las áreas de producción ya en marcha y el descubrimiento de nuevos yacimientos. De esta forma para 2019, las autoridades del país prevén incrementar, de manera importante, la producción y la exportación de hidrocarburos. Además, hasta 2020 Sonatrach tiene la intención de invertir recursos importantes en la ampliación de su infraestructura de transporte de gas y petróleo, así como en el incremento de la capacidad de transporte de sus gasoductos u oleoductos existentes. Dichas medidas responden al plan del Gobierno argelino para garantizar el incremento de las exportaciones.
Argelia es un estado del Norte de África situado en la parte occidental de la cuenca del Mediterráneo y es el mayor país africano desde el punto de vista de extensión del territorio. Al oeste, el país comparte frontera con Marruecos, al sur con Mauritania y Malí, al suroeste con Níger y al este con Libia y Túnez. La mayor parte del territorio del país (80 %) está ocupado por el desierto del Sahara.
En la parte sureste del desierto argelino se sitúa el sistema montañoso de Ahaggar, donde se encuentra el punto más alto del país, el monte Tahat (2 906 metros). La parte norte del Sahara argelino está a 26 metros por debajo del nivel del mar. Allí se encuentra el lago de sal, Chott Melrhir.
Por el norte de Argelia se extienden, de forma paralela, los sistemas montañosos del Atlas (Atlas telliano y Atlas sahariano) que dividen las altas mesetas y macizos mediante unos profundos cañones. En la estrecha línea costera y a los pies del Atlas telliano vive el 93 % de la población del país.
Además de gas y petróleo, el subsuelo argelino es rico en metales negros y no ferrosos , como el manganeso, la fosforita y muchos otros recursos minerales.
La vegetación de la costa mediterránea está representada por los árboles y arbustos perennes de durisilva. En las montañas del Atlas crecen bosques de alcornoques mediterráneos y encinas, pinos de Alepo, enebros, tuyas, cedros del Atlas y otras especies, en su mayoría de hoja. Por debajo de 500 metros sobre el nivel del mar se cultivan aceitunas y pistachos. La flora del Sahara es muy escasa y está representada por plantas efímeras y cardos, básicamente. La fauna también es extremadamente pobre.
El clima de Argelia es subtropical mediterráneo al norte y tropical desértico en el Sahara. Los inviernos en la costa son cálidos y lluviosos (12 °C en enero) y fríos en la montaña, con nieve durante dos o tres semanas. Los veranos son muy calurosos y secos. Todos los ríos tienen cauces estacionales, que se llenan durante las épocas de lluvias. Estos ríos se utilizan para el riego y el suministro de agua. En algunos tramos se han construido embalses y centrales hidroeléctricas con esa finalidad. El río más grande es Cheliff (700 kilómetros). Las cuencas de los lagos también se llenan únicamente durante el período invernal de lluvias. En el Sahara, los oasis importantes se encuentran en las zonas con grandes depósitos de aguas subterráneas.
La capital de Argelia es la ciudad de Argel. La urbe se sitúa en la costa del mar Mediterráneo, junto al puerto Ikosim, fundado por los fenicios a finales del siglo IX a.C., y más tarde llamado Icosium por los romanos. En las ruinas de Icosium en el año 935, los bereberes fundaron una ciudad que recibió el nombre de Al-Djazair, debido a la proximidad de unas islas ("al-djazair" significa «islas» en árabe). En consecuencia, en las lenguas europeas la denominación de la ciudad se transformó en "Argel".
La ciudad de Argel es una urbe pintoresca, situada en las laderas empinadas de las colinas, y se extiende unos 20 kilómetros a lo largo de la costa de la bahía de Argel. La ciudad está construida desde el mar hacia las cimas de las montañas envueltas en niebla. Sus calles se extienden a lo largo del litoral, situándose unas sobre otras. En la ciudad hay edificios en los que uno puede entrar, subir en ascensor a la séptima planta y salir a la calle otra vez. Los arquitectos que han trabajado en la ciudad, incluido el famoso arquitecto francés Le Corbusier, aprovecharon la orografía de Argel de forma magistral.
En la ciudad abundan los barrancos, las cuestas empinadas y los abismos, que crean islotes llenos de naturaleza salvaje casi en el propio centro de Argel. Fragmentos de murallas medievales cubiertas de musgo, junto con unas ultramodernas torres de hormigón y cristal, llamadas "Mauritania", "Lafayette" y "Jolie ", así como cómodas casas de poca altura con techos puntiagudos, que nos recuerdan las tradiciones del siglo pasado, representan una de las características irrepetibles de la ciudad.
Según la Constitución de Argelia, el jefe del Estado es el presidente, elegido por la población para un mandato de cinco años. A partir de 2008, de conformidad con una enmienda constitucional, el número de mandatos presidenciales es ilimitado. Desde abril de 1999, el presidente del país es el Excmo Sr. Abdelaziz Bouteflika.
Argelia se divide en 48 provincias (wilayah).
El número de habitantes del país asciende a cerca de 40 millones de personas. El 99 % de la población son musulmanes sunítas. La composición étnica del pais es de: 83 % de árabes, 16 % de bereberes y el 1 % restante de otras etnias minoritarias. Las lenguas del país son el árabe (oficial) y el bereber. El francés está muy extendido a causa del pasado colonial del país.al del país.